domingo, 24 de noviembre de 2019

El cultivo del Café


D
enominado científicamente como Coffea arabicaCoffea canephoraCoffea libericaCoffea excelsa, el café o cafeto, cultivo cuyo fruto se utiliza para elaborar una de las bebidas más populares a nivel mundial; es un arbusto perennifolio o siempre verde aromático, que actualmente es el soporte económico de muchos países y representa el medio de subsistencia de aproximadamente 25 millones de personas. 
El género Coffea, consta de 25 a 40 especies en Asia y África tropicales; pertenece a la tribu Coffeoideae de la familia Rubiaceae, existe cierta confusión desde el punto de vista hortícola, gran parte de esto surge del hecho de que el café al igual que otros cultivos como los cítricos y otros frutales, son sumamente polimórficos; numerosas formas, tipos y variedades son nativos del África y Asia tropicales, mientras que muchos otros existen en plantaciones cultivadas. Las mutaciones son frecuentes, tal como son las adaptaciones ecotípicas inducidas por las variaciones en las condiciones del medio ambiente; la mayoría de las especies hibridan fácilmente, ya sea en forma silvestre o bajo cultivo. Hay cuatro especies o grupos o formas principales, que se cultivan ampliamente y constituyen los cafés del comercio, estos son el café arábigo (Coffea arabica), café robusta (Coffea canephora), café liberiano (Coffea liberica) y café excelso (Coffea excelsa).



El café es sin duda un producto especial, cuya calidad depende de numerosos factores. Un café de alta calidad requiere tener en cuenta temas tan complejos y variados que van desde el árbol y su entorno hasta los procesos de post cosecha. Es imposible apreciar la calidad del café sin hacer un justo reconocimiento al arduo trabajo de los productores de café.


lunes, 11 de noviembre de 2019

Ecología del Cultivo del Café


Clima y suelo para el cultivo de café

C.arabica es una especie de las tierras altas con un período de floración que es marcadamente susceptible al exceso de tiempo lluvioso. Las plantas continúan su desarrollo vegetativo durante la temporada seca, pero entran en plena floración dentro de unos cuantos días o semanas después de que se ha iniciado la temporada de lluvias. Más o menos el 60% del gasto requerido en la producción de café, lo constituye el costo de la recolección de las cerezas; consecuentemente, una sola cosecha anual como la que se podría obtener en las áreas que tienen una temporada húmeda, es menos costosa para el productor, que dos cosechas anuales en aquellas áreas que tienen dos períodos cortos de lluvia..

Clima


El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm anuales (7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700 metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la temperatura media anual es de 16º a 22º. Pero aún más importante es la distribución de esta precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos decir que el cultivo requiere una lluvia (o riego) abundante y uniformemente distribuida desde comienzos de la floración hasta finales del verano (Noviembre – Septiembre) para favorecer el desarrollo del fruto y de la madera. En otoño sin embargo es conveniente un período de sequía que induzca la floración del año siguiente.
C.canephora es nativa de altitudes bastantes bajas y de las regiones más húmedas de la Costa Occidental de África, lo cual debe dar cierta indicación en cuanto a sus exigencias climáticas. El mejor café robusta de Tanzania se produce a una elevación a una elevación de 1200 m con una lluvia anual distribuida uniformemente y de más o menos 3000 mm, con temperaturas que varían entre un mínimo de 17º C hasta un máximo de 27 ºC en el año. 

Suelo


El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero ni demasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales. La reacción del suelo debe ser más bien ácida. Una variación del pH de 4,2-5,1 se considera lo mejor para el café arábigo en Brasil y para café robusta en el África Oriental.

Además, la respuesta fotosintética y síntesis bioquímica de la planta se ve muy influida por el período climático del año. Así los diferentes niveles de clorofilas, carotenóides, etc., se ven modificados en función de las temperaturas, de la intensidad luminosa. 




domingo, 10 de noviembre de 2019

Manejo agronómico del Cultivo del Café

Siembra y Cultivo del Café


Entre las características que tienen los árboles de café debemos mencionar que es una planta que no tiene su máximo rendimiento hasta el sexto año. Esta producción puede repetirse por aproximadamente 10 años, sin embargo, esta planta puede vivir hasta 60 años (Tucto,s.f). El árbol del café por si solo puede alcanzar de 5 a 12 metros de altura, según la variedad. Sin embargo, el cultivo de café con fines productivos no debe superar los 2 metros de altura, ya que así se obtiene un mayor rendimiento y facilita la cosecha de sus bayas. El cafeto o planta productora de café es un arbusto que crece en regiones tropicales y pertenece a la familia de las rubiáceas. Los granos de café o semillas se encuentran dentro de los frutos del arbusto, las cuales durante su madurez tienen un color rojizo y cuya pulpa es de un sabor muy dulce. 

¿Qué semilla adquirir?

Lo primero que debes tener en cuenta sobre cómo plantar café es que necesitas adquirir tus semillas en una tienda especializada y estas deben ser de una cosecha reciente. Esto se debe a que pierden su poder germinativo conforme pasa el tiempo después de su cosecha. La variedad de semillas más utilizada es la arábiga, que representa el 90% de la producción mundial.

¿Cuándo sembrar y cuál es el clima adecuado?

El árbol de cafeto es una planta tropical, y depende mucho del clima adecuado para ser sembrado. Ensayos sobre cómo plantar café han revelado que la temperatura óptima para la floración oscila entre los 33° a 28° C durante el verano, ya que se ha observado como potencia su crecimiento vegetativo y el número de nudos florales. Mientras que las temperaturas invernales pueden oscilar entre los 23° a 18° C para favorecer el máximo número de inflorescencias por nudo. Las temperaturas menores a los 10° C y una humedad superior al 85% propicia el ataque de plagas y enfermedades fungosas. Esta planta por lo general recibe de 4 a 5 horas de luz solar directa.


Procesos en las Etapas Iniciales

A) Semilleros: El café generalmente se trabaja con almácigos debido a que esto garantiza la germinación controlada de los plantones y luego se trasplanta en su lugar definitivo o productivo. Lo primero que debes hacer es llenar los almácigos con compost, que son semilleros donde se cuidan de manera cuidadosa las semillas y su crecimiento. Para esto se debe utilizar un compost totalmente nuevo para evitar ciertas enfermedades. Debes mantener el riego diario del almácigo hasta que la planta germine. No debes usar agua en exceso ya que solo se realizar para mantener húmedo el sustrato. La germinación por lo general tarda entre unos 2 a 6 meses.



B) Trasplante al lugar definitivo:  Cuando la planta alcanza una altura de 15 a 20 cm después de 6 a 8 meses están listos para su trasplante al lugar definitivo. Para esto se abre un hoyo en una tierra buena y se quita la bolsa de arpillera que cubre la planta. Mientras retira la bolsa evita que la planta pierda la tierra abonada y que no quede expuesta la raíz. Coloca la planta en el agujero con las hojas al nivel del suelo, sin apretar la tierra. Por último, puedes utilizar restos de grama o hierba alrededor para que ayude a conservar la humedad. El espaciado entre cada cafeto depende mucho de la altitud de la plantación. Sin embargo, por lo general en el café arábigo se deja un espacio de 2,0 x 2,5 metros.


C) Riego:  Una vez que los plantones de cafeto están en tierra, necesitan mucha humedad, sobre todo en sus etapas críticas, si es período de lluvias no habrá mucho de qué preocuparse. Existen tres métodos de riego que son riego por inundación a través de un surco, riego por aspersión y riego por goteo. Este último método de riego se ha convertido en el sistema por excelencia debido al ahorro de agua y energía, junto con el aseguramiento de la humedad necesaria para la siembra; además logra potenciar la producción de una manera significativa.

D) Fertilización: Se ha demostrado que el uso de fertilizantes es totalmente necesario para los cultivos de cafetos al sol, especialmente en suelos de fertilidad media a baja. Es recomendable fertilizantes líquidos o foliares que se aplican por aspersión a las hojas en lugar de los fertilizantes sólidos. Esto se debe a que con este método se absorbe el 90% de los nutrientes a comparación del 50% otorgado por los que se aplican al suelo. Otra ventaja es que se puede aplicar fungicidas en la misma solución (Tucto, s.f)


Método de la fertilización fraccionada








Khalajabadi (2008)



sábado, 9 de noviembre de 2019

Requerimientos Nutricionales del Cultivo de Café

Los requerimientos nutricionales del cultivo se establecen a partir de lo que las plantas en su óptimo estado de desarrollo y vigor retiran del suelo y que está contenido en el tejido vegetal de toda la planta. Se relaciona con cantidades suficientes de los elementos que están disponibles en el suelo y que la planta puede absorber para lograr un crecimiento y grado de productividad deseada.
La cantidad de minerales que el café retira del suelo y que está contenida en todas las partes de la planta se denomina "extracción"; la "exportación" se refiere a los elementos existentes en los frutos colectados. En orden de importancia un cultivo típico de café realiza las siguientes exportaciones:

Macronutrientes:
                                                 K>N>Ca>Mg>S>P
Micronutrientes:
                                              Fe>Zn>B>Mn>Cu>Mo

Se encontró que para una cosecha de café (Coffea arabica) de 6400 m2 con una producción de 238 kg de café, retira del suelo las siguientes cantidades de nutrientes: 

Elemento
Cantidad (kg)
N
43
P2O5
8.4
K2O
48
CaO
11.3
MgO
4.7
S
2.33
Fe2O3
0.31
Mn2O3
0.03
B2O3
0.097

De este cuadro se deduce que el equilibrio entre N, P2O5 y K2O en los frutos del café tiene una relación de: 5.2:1:5.8. Para otras localidades se encontraron resultados similares como Costa de Marfil y Hawai, se encontró que los requerimientos nutricionales son similares para una producción de 1000 kg/ha de café de mercadeo.


viernes, 8 de noviembre de 2019

viernes, 1 de noviembre de 2019

Situación del Cultivo del Café en Panamá


Las explotaciones  de café, en Panamá,  se encuentran establecidas  en las siguientes provincias: Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá , Panamá Oeste, Veraguas, Ngäbe Buglé, Herrera, Los santos.


Importancia agrícola

Las cifras obtenidas, a través de la Encuesta Agrícola de Café y Caña de Azúcar de noviembre de 2018, indicaron que la actividad cafetalera para el año agrícola 2017/18 presentó una cosecha de 111,100 quintales pilados.  Al comparar esta cosecha con la del año agrícola 2016/17 que fue de 130,100 se observó una disminución de 19,000 quintales pilados, lo cual correspondió al -14.6% de caída de la actividad.
La provincia que presentó mayor producción en la actividad cafetalera para el año agrícola 2017/18 fue: Chiriquí con 82,400 quintales pilados que representó el 74.2% del total de la cosecha nacional.  Le siguen Coclé con 15,300 quintales pilados, o sea, el 13.8% y Colón con 5,800, es decir, el 5.2%.  

Es importante indicar, que la disminución en la cosecha se debió principalmente al cambio climático (exceso de lluvia acompañada de fuertes vientos) que tumbaron la flor del café, en el distrito de Renacimiento. Por otro lado, en regiones como el distrito de Boquete se dio buena floración, pero la sequía que duró un mes perjudicó el cuaje del café. Adicionalmente, la Roya atacó en este período, debido a que las condiciones climáticas permitieron el desarrollo de este hongo. La falta de mano de obra fue otro factor que afectó un mejor desempeño. 


Fuente: Técnicos Regionales/Dirección de agricultura, AUPSA, VICOMEX

Producción de café en pergamino, cierre de año agrícola 2017-2018

Fuente: Técnicos Regionales/Dirección de agricultura, AUPSA, VICOMEX
Fuente: Técnicos Regionales/Dirección de agricultura, AUPSA, VICOMEX


Consumo anual per cápita de café en Panamá

El consumo per cápita anual de café en Panamá es de 2.49 kilos, algo que subirá pronto, según Francisco Serracín, de Finca Don Pachi, ya que la producción de cafés especiales está influenciada por la ola de cafeterías gourmet que han abierto en los últimos dos años (La estrella de Panamá, 2018).

El cultivo del Café

D enominado científicamente   como  Coffea arabica ,  Coffea canephora ,  Coffea   liberica ,  Coffea excelsa , el café o ...